La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) confirmó un nuevo aumento para las Pensiones No Contributivas (PNC), destinadas a personas sin empleo formal ni protección previsional.
La actualización se determina según la inflación y el Decreto de Movilidad Jubilatoria, que fija aumentos automáticos basados en el último Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El nuevo monto incorpora un bono de $70.000 para quienes perciban menos de $396.304,88. Con esta medida, ANSES pretende garantizar un respaldo económico más robusto para los beneficiarios de PNC por Invalidez, Vejez y Madres de 7 Hijos, asegurando que las prestaciones conserven su poder adquisitivo.
Cuánto cobro y qué requisitos piden para las Pensiones No Contributivas
Según informó ANSES, la actualización de las PNC en octubre 2025 contempla un aumento del 1,9%, correspondiente a la inflación de agosto. Los haberes quedaron establecidos de la siguiente manera:
- PNC por Invalidez y Vejez: $228.381,85.
- Pensión para Madres de 7 Hijos: $326.304,88.
Además, quienes perciban ingresos inferiores a $396.304,88 recibirán el bono previsional de $70.000, lo que eleva los montos finales a $298.381,85 y $396.304,88 respectivamente.
Cada prestación mantiene requisitos específicos:
- Pensión por Invalidez Laboral: acreditar incapacidad laboral del 66% o más, no tener jubilación o pensión activa y cumplir con los años de residencia según edad y nacionalidad.
- Pensión por Vejez: ser mayor de 70 años, carecer de bienes o ingresos previsionales y cumplir residencia mínima en Argentina.
- Pensión para Madres de 7 Hijos: tener siete o más hijos, no recibir otros beneficios previsionales y cumplir residencia mínima en el país.
- Pensión para personas con VIH y/o Hepatitis B o C: ser mayor de 18 años, presentar diagnóstico en el Sistema Nacional de Vigilancia de Salud y no superar los límites de ingresos familiares.

Cómo realizar el trámite y datos clave a tener en cuenta
Para acceder a una PNC, los solicitantes deben presentar la documentación correspondiente según el tipo de pensión. Esto incluye informes médicos, certificados de residencia y comprobantes de situación socioeconómica.
El trámite se puede hacer de manera presencial en ANSES o a través de la página oficial, lo que facilita el acceso a quienes tienen movilidad reducida o residen en zonas alejadas.
Es importante considerar que no cumplir con los requisitos, como ingresos superiores al límite o no acreditar la residencia mínima, puede derivar en la denegación del beneficio.
Por eso, ANSES recomienda verificar previamente cada condición y entregar todos los documentos en forma correcta. Estas pensiones no solo representan un ingreso mensual asegurado, sino que también funcionan como un apoyo económico esencial para quienes atraviesan situaciones de vulnerabilidad social o dificultades para cubrir sus gastos básicos.