A partir del mes de julio, la jubilación mínima se ubicará en los $215.622, y aun así, apenas representa una tercera parte del valor de la canasta básica que la Defensoría de la Tercera Edad determinó en marzo. Mientras tanto, siguen aumentando los servicios, medicamentos y elementos esenciales para una vida digna.
Los jubilados se han convertido en la cara principal del ajuste. Desde el inicio de la gestión de Javier Milei, han sido el principal objetivo de los recortes: más de un tercio del ajuste que permitió el superávit fiscal se debe a la reducción en los haberes de la clase pasiva.
Es crucial considerar que las personas de la tercera edad requieren productos más costosos y son las más afectadas por la inflación, especialmente por el aumento de los precios de los medicamentos y elementos de primera necesidad relacionados con el cuidado y mantenimiento de la salud.
También te puede interesar:
CONFIRMADO: habrá AUMENTO para JUBILADOS y PENSIONADOS en julio, ¿de cuánto es y cuándo se cobra?
ANSES paga un bono doble de $ 80.000: ¿a quiénes les corresponde y cuándo se cobra?
ES OFICIAL: el INDEC confirmó el nuevo AUMENTO para jubilados de ANSES en julio
Cuánto tiene que cobrar un jubilado para llegar a fin de mes
En marzo, la Defensoría de la Tercera Edad estableció el valor de la canasta básica para jubilados en $685.041. Este conjunto de bienes y servicios esenciales para los adultos mayores aumentó un 239% en un año. Con la inflación del 8,8% en abril y el 4,2% en mayo, esa misma canasta hoy rondaría los $776.628.
En Argentina, actualmente, hay casi 6 millones de beneficiarios de jubilaciones y pensiones, de los cuales aproximadamente el 64% recibe la jubilación mínima. Esto significa que más de 3 millones de personas reciben solo un cuarto del dinero necesario para cubrir sus necesidades básicas.
Para determinar el valor de la canasta para adultos mayores, la Defensoría de la Tercera Edad identificó las necesidades generales para una vida digna. Solo considerando los alimentos mensuales, el monto actualizado es de $225.749. A esto deben sumarse elementos de limpieza, productos de farmacia, medicamentos, transporte, recreación, vestimenta, vivienda y servicios.

El futuro de los jubilados tras la aprobación de la ley Bases
El Senado votó finalmente el proyecto de ley Bases propuesto por Javier Milei, pero para hacerlo, el oficialismo aceptó quitar el capítulo previsional, que preveía el fin de la moratoria y su reemplazo por una prestación proporcional por debajo incluso de la mínima. En la Cámara de Diputados ya se aprobó un proyecto que incrementa los haberes jubilatorios hasta un mínimo de 1,09 veces la canasta básica de un adulto, lo que llevaría la mínima a $300.314, y la posibilidad de recuperar poder adquisitivo una vez por año según el incremento de los salarios de trabajadores activos. Esa iniciativa ahora pasó a la Cámara Alta y espera por su sanción definitiva.
Además, los jubilados ya reciben un aumento mensual equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que les permite no seguir perdiendo poder adquisitivo, aunque no les permite recuperar todo lo que perdieron al inicio de la gestión Milei, cuando la inflación se disparó al 25,5% mensual en diciembre y 20% en enero.
Habitual en redes sociales, en la previa del debate por el aumento previsional, el presidente Javier Milei publicó una imagen creada por Inteligencia Artificial en Instagram: un león con la banda presidencial y una motosierra amenazando a un grupo de ratas que se acercan a una caja con dólares. En la descripción agregó: “Si cedemos a los delirios políticos, volverá la inflación y continuaremos por el camino de la decadencia que iniciamos hace un siglo, lo cual nos ha empobrecido brutalmente”.

Dentro de la misma publicación mencionó, luego de la media sanción al proyecto de ley, que “una parte del Congreso muestra una vocación sistemática por destruir el equilibrio fiscal”. El presidente Milei tiene una postura clara que pretende sostener a como dé lugar: “Defenderé la caja a veto puro, si es necesario“, declaró el libertario.