Durante 2025, miles de personas que cuentan con el Certificado Único de Discapacidad (CUD) podrían acceder a una extensión automática, siempre que el vencimiento del documento ocurra dentro de ese año.
No obstante, también se informó que habrá beneficiarios que perderán su beneficio si no cumplen con los requisitos definidos por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
¿Quiénes acceden a la renovación automática del CUD?
Desde la ANDIS comunicaron que los certificados que vencen entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025 serán prorrogados automáticamente por un año, hasta el mismo día del año 2026.
Esa renovación no será válida para los CUD que caducaron en 2022, 2023 o 2024. En esos casos, si no se tramita la renovación durante 2025, el certificado perderá validez, y con él se suspenderán los beneficios, como la pensión por invalidez.
¿Por qué darán de baja las pensiones por invalidez de ANSES?
Desde la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) se aclaró que los titulares de pensiones por invalidez pueden ser dados de baja si están fuera del país por más de 90 días consecutivos.
Por esta razón, quienes no respeten este plazo de permanencia en el país no podrán cobrar el beneficio en 2025, a menos que regularicen su situación ante el organismo.
¿Qué personas deben renovar el CUD este año?
Están obligados a gestionar la renovación del Certificado Único de Discapacidad durante este año quienes:
- Tengan un CUD emitido entre 2022 y 2024 sin haberlo actualizado.
- Hayan recibido una indicación expresa de la Junta Evaluadora solicitando nuevos estudios o informes.
- Tengan cambios médicos o clínicos que requieran una revisión del diagnóstico.
Para iniciar el trámite, se debe pedir un turno en la Junta Evaluadora más próxima al domicilio del solicitante.

Cómo obtener el Certificado Único de Discapacidad: condiciones necesarias
El CUD puede ser solicitado por cualquier persona que posea una condición que figure en la legislación vigente, como por ejemplo:
- Discapacidad intelectual, sensorial o mental.
- Problemas visuales, auditivos o motrices.
- Enfermedades respiratorias, cardiovasculares o digestivas.
- Trastornos renales, hepáticos o urológicos.
La evaluación médica será realizada por una Junta interdisciplinaria, en base a los informes médicos y estudios clínicos presentados.
Qué documentos hay que presentar para tramitar el CUD
El trámite es totalmente gratuito, y para completarlo se necesita contar con:
- Certificados médicos que respalden la condición de salud.
- Estudios complementarios, según el tipo de discapacidad.
- Documento Nacional de Identidad (DNI) actualizado con datos personales correctos.
En caso de que la documentación no sea suficiente, la Junta Evaluadora podrá pedir información adicional o exámenes complementarios.
Beneficios y ventajas de contar con el CUD actualizado
Disponer del Certificado Único de Discapacidad permite acceder a una serie de beneficios clave, entre ellos:
- Cobertura del 100% en medicamentos, tratamientos médicos y rehabilitación.
- Viajes gratis en transporte público en todo el territorio argentino.
- Símbolo Internacional de Acceso para facilitar el estacionamiento y el libre tránsito.
- Asignaciones familiares por discapacidad.
- Exención en tasas municipales.
- Descuentos para la adquisición de vehículos adaptados.