Después de una serie de intensas negociaciones, el Palacio de Hacienda logró finalmente un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para avanzar en la revisión del programa argentino y obtener los desembolsos previstos para el segundo semestre del año. El acuerdo estipula que una vez completadas las revisiones quinta y sexta, Argentina tendrá acceso a aproximadamente u$s 7,5 mil millones. La próxima revisión está prevista para noviembre.
Para garantizar los próximos pagos al organismo, del 31 de julio y 3 de agosto, se establecerán operaciones puente con otros multilaterales. Estas operaciones contarán con la participación de entidades como la CAF y el BIS, en yuanes, como parte de una canasta garantizada por el Fondo. Estos pagos no afectarán las reservas del BCRA.
Ratificación de la meta de déficit primario
El Gobierno ratifica su compromiso con la meta de 1,9% de déficit primario para el año. Cabe mencionar que cumplir con esta meta requerirá un esfuerzo adicional, ya que las proyecciones privadas indican que el desequilibrio primario se sitúa entre el 2,5% y el 3% del PIB. Será necesario un mayor endurecimiento de la orientación fiscal en el segundo semestre, mediante medidas acordadas de ingresos y gastos, protegiendo los programas sociales e infraestructuras prioritarias.
Política cambiaria y monetaria
Se reafirma la importancia del fortalecimiento y armonización del régimen cambiario para mejorar la cobertura de reservas y la estabilidad externa. Se aplicarán medidas para fomentar la liquidación de exportaciones y contener importaciones a corto plazo. La tasa de crawl continuará utilizándose para preservar la competitividad y apoyar los objetivos de acumulación de reservas.
Política fiscal y medidas adoptadas
En cuanto al lado de los ingresos, se implementarán nuevos impuestos sobre el acceso a divisas para bienes y servicios importados, y se promoverá la liquidación de exportaciones para compensar la reducción de derechos de exportación por la sequía.
Por el lado del gasto, se buscará contener el crecimiento de la masa salarial, actualizar las tarifas de energía y fortalecer los controles del gasto mediante una asistencia social mejor orientada y racionalización de transferencias a provincias y empresas estatales.
Se espera que el paquete de políticas acordado permita el aumento de reservas durante el resto de este año, apuntando a un objetivo de alrededor de US$ 1 mil millones para fines de 2023. Además, se prevé que la recuperación de la sequía y la finalización de la primera fase del gasoducto apoyen la acumulación de reservas.
Las autoridades argentinas han acordado aplicar firmemente el paquete de políticas en las próximas semanas y meses, adaptándose a la evolución de las condiciones externas e internas. Reafirman su compromiso de cumplir con las obligaciones financieras con el FMI, en línea con los objetivos de sostenibilidad externa.
Este acuerdo es clave para asegurar la estabilidad macroeconómica del país, especialmente en un contexto marcado por la sequía como factor central de los desafíos económicos. Las autoridades agradecen las discusiones abiertas y constructivas y se muestran comprometidas con el fortalecimiento del programa para garantizar el crecimiento sostenible e inclusivo a mediano plazo.